lunes, 24 de diciembre de 2012

Feliz Navidad

A todos los que seguís este blog, os deseamos una Feliz Navidad. Para ello hemos escogido este poema del inglés Thomas Hardy. Esperamos que os guste:


LOS BUEYES

Nochebuena y las doce en el reloj.
"Ahora estarán todos de rodillas",
dijo alguien entre los mayores
cuando junto a las brasas, en bandada,
todos nos reuníamos en el cómodo hogar.

Imaginábamos aquellas mansas,
apacibles criaturas en la paja
de su redil: ni se nos ocurría
dudar de que estuviesen de rodillas.

Un capricho tan limpio, en estos años,
pocos lo tramitarían. Todavía
si alguien dijese en Nochebuena:
"Vamos a ver los bueyes de rodillas,

dentro de la cabaña solitaria
de aquel valle lejano que solíamos
visitar en la infancia",
con él iría por la oscuridad
esperando encontrármelos así.


              (traducción de Joan Margarit) 





miércoles, 19 de diciembre de 2012

Entender la poesía

Ayer, el poeta y traductor José Luis Piquero (Mieres,1967) escribía una entrada en su blog La guarida de Caín a propósito de la película El club de los poetas muertos (1989), de Peter Weir. Podéis leer sus impresiones acerca de la película y sobre la poesía. Os pongo este fragmento en donde el profesor Keating da una lección de poética:



 

¿Os ha gustado? ¿Os parecen correctas las ideas del profesor Keating?

José Luis Piquero es uno de los poetas asturianos más importantes de su generación, junto con Pelayo Fueyo y Javier Almuzara. Piquero publicó su primer libro,  Las ruinas (1989), a los 22 años, a los que siguieron El buen discípulo (1992), Monstruos perfectos (1997) y El fin de semana perdido (2009). Os dejo aquí un poema de José Luis en el que glosa la figura de un profesor de literatura, muy distinto al de El club de los poetas muertos:

GÉNERO PROFESOR
(de Teoría Literaria-Lírica)
             
               Ser necio y tener trabajo:
                 eso es la felicidad.
                 GOTTFRIED BENN    

Nos enseñaba a odiar la poesía,
y estas fueron sus víctimas: tantísimos
tontos de facultad, muy licenciados
en cháchara semiótica.
                       Los logros
conseguidos (menos lectores, menos
competencia aseguran el relevo 
en la especie académica (o el pincho
de las 12 entre clase y seminario).

Suya no fue la culpa si le hicieron,
en un rapto de olvido, indispensable.  

                José Luis Piquero en un recital poético




Aquí os dejo el poema de Walt Wihtman:


¡Oh, mi yo! ¡oh, vida!
de sus preguntas que vuelven, 
del desfile interminable de los desleales,
de las ciudades llenas de necios,
de mí mismo,
que me reprocho siempre (pues,
¿quién es más necio que yo, ni más desleal?), 

de los ojos que en vano ansían la luz, de los objetos
despreciables, de la lucha siempre renovada,de lo malos resultados de todo, de las multitudes
afanosas y sórdidas que me rodean,

de los años vacíos e inútiles de los demás, yo
entrelazado con los demás, 

la pregunta, ¡Oh, mi yo!, la pregunta triste que
vuelve - ¿qué de bueno hay en medio de estas
cosas, Oh, mi yo, Oh, vida ?

Respuesta

Que estás aquí - que existe la vida y la identidad,
 

que prosigue el poderoso drama, y que tú
puedes contribuir con un verso.



e.e. cummings a través de Woody Allen


Las películas de Woody Allen poseen un fuerte componente literario, perceptible tanto en la planificación como en la estructura dramática y la construcción del guión. Algunas se inspiran en fuentes muy concretas, tal y como sucede en Interiores -1978- y en September-1987-, las cuales beben directamente de los grandes daramturgos de la tradición nórdica, como Henrik Ibsen y August Strindberg. En otras, por el contrario, las referencias literarias se incluyen a través de un personaje, que o bien es profesor de Literatura (Maridos y mujeres -1993-), escritor de prestigio en horas bajas (Desmontando a Harry- 1998-, Conocerás al hombre de tus sueños-2010), o bien pertenece a una clase media culta y acomodada. El caso del personaje de Elliott en Hannah y sus hermanas -1986- (tal vez la mejor película de Woody Allen, en la cual se equilibran de forma magistral la melancolía y el dramatismo presente en Interiores y la ligereza y la calidez de La comedia sexual de una noche verano -1982-. Si esto fuese una operación aritmética, diríamos que "Henrik Ibsen + Anton Chéjov= Hannah y sus hermanas) pertenece, pues, a esta última categoría. Elliot (Michael Caine) es un empresario de éxito que se enamora de su cuñada, Lee (Barbara Hershey). Ante la imposibilidad de declararle públicamente su amor, decide hacerlo a través de un poema maravilloso de E. E. Cummings, un poeta norteamericano que se sirvió de recursos formales de estirpe vanguardista y rupturista para plasmar temáticas tradicionales en sus versos, a saber: el amor, el desajuste del individuo con el mundo que le rodea, la exaltación de la Naturaleza, etc. El poema elegido por Woody Allen es éste:

“en algún lugar al que nunca he viajado, gozosamente más allá
de cualquier experiencia, tus ojos tienen su silencio:
en tu gesto más frágil hay cosas que me abarcan,
o que no puedo tocar porque están demasiado cerca

tu mirada más leve me abrirá fácilmente
aunque me haya cerrado como dedos,
siempre me abres pétalo tras pétalo como la Primavera abre
(tocando hábilmente, misteriosamente) su primera rosa

o si tu deseo fuera cerrarme, yo y
mi vida nos cerraremos muy bellamente, súbitamente,
como cuando el corazón de esta flor imagina
la nieve cayendo cuidadosa por doquier;

nada que hayamos de percibir en este mundo iguala
la fuerza de tu intensa fragilidad: cuya textura
me domina con el color de sus campos,
trayendo muerte y eternidad con cada respiro

(yo no sé qué hay en ti que puede cerrar
y abrir; apenas algo en mí comprende
que la voz de tus ojos es más profunda que todas las rosas)
nadie, ni siquiera la lluvia, tiene manos tan pequeñas”



 




¿Qué os parece? ¿Habéis hecho algo parecido? ¿Podríais describir una situación en la que emplearíais un poema para comunicaros?

EL LIBRO DE BUEN AMOR, según Javier Bergia

El Libro de Buen Amor es una de las obras más complejas de la literatura española medieval. Se acepta comunmente que su autor fue Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Sus páginas nos ofrecen la narración de una amplia gama de aventuras amorosas que, al final, terminan siempre fracasando, pese a ayudas  ocasionales como la que brinda la celestina Trotacoventos. Dicha narración se alterna con consejos para prevenir el "loco amor" sustituyéndolo por el más amplio amor a Dios (el "buen amor" al que alude el título). Sin embargo, el alcance didáctico de la obra es ambiguo, pues en ella juega un papel muy destacado la parodia de otros géneros literarios populares en la Edad Media, tales como la lirica trovadoresca, las fábulas de animales, etc. La magnitud de la obra del Arcipreste la aproxima a la de autores extranjeros coetáneos suyos como Boccaccio (El Decamerón) o Geoffrey Chaucer (Los cuentos de Canterbury). 
En el año 1989 el cantautor madrileño Javier Bergia incluyó en su disco Tagomago una espléndida versión musical del que quizá sea el pasaje más famoso del Libro de Buen Amor: aquel que describe el"desfile" de la hermosa doña Endrina por la plaza del pueblo.



viernes, 14 de diciembre de 2012

La poesía Freak

Como adelantábamos en una entrada previa, Luis Alberto de Cuenca es hombre de múltiples y variados intereses. Uno de ellos ha sido desde siempre el mundo de los tebeos, al cual no sólo ha dedicado varios poemas sino también el ensayo titulado Noveno arte. Aquí podéis ver un poema en el que enumera sus comics preferidos:

TEBEOS

Los Katzenjammer Kids, Popeye, Blondie,
Little Nemo, Flash Gordon y Li´l Abner,
Mandrake, Daredevil y Prince Valiant,
Dick Tracy, Spiderman y Silver Surfer,
los Vengadores y esa Cosa tierna
y acorazada de ojos azulísimos
-me refiero a Ben Grimm-,
sin olvidar una novela gráfica
del Ivanhoe de Scott,
¿qué haría sin vosotros?

¿Buscaría el amor?,¿pelearía
con una espada por un territorio?,
¿marcaría ganado en las praderas
infinitas del Middle West?,
¿navegaría bajo las estrellas
con una Jolly Roger ondeando
en el palo mayor de mi navío?...

¿Qué haría yo sin mis tebeos?




Luis Alberto de Cuenca con R2-D2

En el siguiente poema se muestran dos de las "debilidades" del poeta: el universo de Star Wars y su pareja sentimental Alicia.

A ALICIA, DISFRAZADA DE LEIA ORGANA

Si sólo fuera porque a todas horas
tu cerebro se funde con el mío;
si sólo fuera porque mi vacío
lo llenas con tus naves invasoras.

Si sólo fuera porque me enamoras
a golpe de sonámbulo extravío;
si sólo fuera porque en ti confio,
princesa de galácticas auroras.

Si sólo fuera porque tú me quieres
y yo te quiero a ti, y en nada creo
que no sea el amor con que me hieres...

Pero es que hay, además, esa mirada
con que premian tus ojos mi deseo,
y tu cuerpo de reina esclavizada.



                            

¿Sobre qué tema freak escribiríais vosotros un poema?



Aquí tenéis un vídeo de la canción que hizo Loquillo del poema de Luis Alberto de Cuenca: SIGUE EL ENLACE


Las musas o Iker Casillas


                    Friso del Partenón, por Fidias (490 a.c.-431 a.c.)


En la mitología griega las musas eran las inspiradoras de poesía, así como las distintas artes y las ciencias. Originalmente fueron consideradas ninfas de las fuentes, cerca de las cuales eran adoradas. Eran hijas de Zeus, rey de los olímpicos, y Mnemósine, diosa de la memoria. Había nueve musas, una para cada variedad artística:

Calíope: musa de la elocuencia y poesía épica.
Clío: musa de la Historia.
Erato: musa de la poesía lírica amorosa.
Euterpe: musa de la música.
Melpómene: musa de tragedia.
Polimnia: musa de los cantos sagrados y la poesía sacra.
Talía: musa de la comedia y de la poesía bucólica.
Terpsícore: musa de la danza y de la poesía coral.
Urania: musa de la astronomía y de las ciencias. 


Así comienza la Ilíada, la famosa epopeya de Homero:

"Canta, oh musa, la cólera de Aquiles..." 



Ahora los poetas siguen teniendo a sus musas, aunque hayan cambiado de nombre. Aquí tenéis un poema de la poeta Elena Medel (Córdoba, 1985) en la que su "Musa" es ni más ni menos que el portero de fútbol Iker Casillas:



Ikeriónida

Hoy -como siempre- tú eres el protagonista,
supernova ángulo a ángulo de mi universo;
ningún meteorito de cristal rasga tu aura.
¿Cicatriz en azul, estigma de nube, mon très doux enfant?
Tú eterno, ahora imagina; lo que rechazas -pateado-
es mi corazón, que se precipita hacia tu red.
Rebota contra tus tobillos, carrilero a tu clavícula.
Así es: no entiende de contrarios ni tarjetas.
Iker Casillas, mírate rasgando el aire,
perfecto al derramarte de alegría, inmortal,
¿domador de serpientes, mi patria de cometas?
No dejes de competir en belleza con los astros:
tú eres uno, y esta batalla es tuya y de tus ojos,
tuya y de tus labios expectantes de elegía.
Frágil azar -brizna de aire atravesando tu templo-,
seré sacerdotisa servicial desde la banda, por siempre
admirándote crecido en tu estirpe de triunfo,
delicatessen tu mentón, Apolo mío Iker Casillas.









  Apolo de Belvedere                









                                                               Luis Antonio de Villena
                                                      




También el poeta Luis Antonio de Villena (Madrid, 1951) ha escrito un poema sobre el guardameta del Real Madrid y de la selección española. Podéis fijaros como ha cambiado el modelo de inspiración de la antigüedad a nuestros días: de los personajes mitológicos (como Hermes) a los deportitas actuales como Casillas. Aquí os dejo el poema de Villena:

REFLEXIÓN SOBRE IKER CASILLAS
                          
                            (Hic et nunc)

Es la perfección de su perfil, sobre todo -dijo.
Para mí (respondió el otro) es la plenitud muscular.
Joven, fuerte, rotundo, vive en el dulce equilibrio
del estupor del roble y una tiranía de pétalos de oro...

Por lo demás es espléndido en su oficio. El mejor
portero del fútbol actual. Atinado y ágil. Bajo el larguero
hay tardes que sus músculos tan firmes crecen como aves
de ligereza sorprendente y núbil. Príncipe de piedra y viento.

La belleza es un canon cultural -exigente- que repite
modelos perfectos desde Fidias o Praxiteles. perfectos. Pero es
también la belleza la cualidad esplendente de lo transitorio.
Sin fungibilidad, sin lo efímero, no existiría la belleza.
Y así es este Iker de ahora mismo (exacto número áureo)
brilla y mucho nos arde pues lo conocemos irremediablemente
                                                       [caedizo. 


        Hermes con el niño Dioniso, por Praxíteles (H. 400 a.c.-h 320 a.c.)



¿Qué os parece Iker Casillas como nueva "musa" para los poetas?

  

Dos visiones contrapuestas del amor

Os ofrecemos aquí el que tal vez sea el poema amoroso más conocido de la lírica hispánica.De su autor, Francisco de Quevedo, dijo Borges que "es menos un hombre que una dilatada y compleja literatura". En su obra se dan cita tanto la política como la picaresca, la escatología y la religión, la historia y la parodia, todo ello aglutinado bajo un portentoso dominio verbal:

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE


Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;


mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.


Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido:


su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.






                    Francisco de Quevedo (1580-1645)

Aquí tenéis un enlace a un vídeo, en el que aparece el actor Juan Diego realizando una lectura del poema:Click.

Unos cuantos siglos más tarde, el poeta más representativo de la "Generación del Medio Siglo" o del 50, Jaime Gil De Biedma, reelabora el poema quevediano desde una óptica más vitalista y cercana, muy en consonancia con su propia poesía, dominada por la ironía, el tono conversacional, y una estudiada ocultación de los artificios formales y retóricos.


AMOR MÁS PODEROSO QUE LA VIDA

La misma calidad que el sol de tu país,
saliendo entre las nubes:
alegre y delicado matiz en unas hojas,
fulgor de un cristal, modulació

del apagado brillo de la lluvia.
La misma calidad que tu ciudad,
tu ciudad de cristal innumerable
idéntica y distinta, cambiada por el tiempo:
calles que desconozco y plaza antigua
de pájaros poblada,
la plaza en que una noche nos besamos.

La misma calidad que tu expresión,
al cabo de los años,
esta noche al mirarme:
la misma calidad que tu expresión
y la expresión herida de tus labios.

Amor que tiene calidad de vida,
amor sin exigencias de futuro,
presente del pasado,
amor más poderoso que la vida:
perdido y encontrado.
Encontrado, perdido…

     


                  Jaime Gil de Biedma (1929/1990)



¿Qué visión os gusta más: la clásica o la contemporánea?

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Tres poemas, tres épocas, un mismo tópico

Collige, virgo, rosas, dum flos novus, et nova pubes, et memor esto aevum sic properare tuum”. Ausonio (310-395)

El topico del collige, virgo, rosas nace de la mano del poeta latino Ausonio. Ahora ofreceremos la visión renacentista de Garcilaso, el ejemplo paradigmático del poeta soldado y hombre del Renacimiento.Su obra es un paradigma de todas las corrientes importantes de la poesía de su tiempo: la lírica amorosa al modo petrarquista (visible en sus sonetos y canciones, así como en su devoción por Isabel Freire, su musa particular), un clasicismo formal y a nivel de contenidos que bebe de ejemplos como el de Horacio (en las elegías, la epístola, y la oda)y el bucolismo extraído de Virgilio (las tres églogas):


En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena,
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.


                



                 






                               Garcilaso de la Vega (1498-1503)



En la época barroca Góngora ofrece una relectura desde un punto de vista más sombrío, lo cual quizá se deba, por un lado, a su condición eclesiástica, y por otro, a su cansancio de la vida cortesana. La obra de Góngora se caracteriza, entre otras cosas, por revisar las principales tradiciones de la poesía culta (el petrarquismo, el bucolismo, las fábulas mitológicas)desde una óptica burlesca y a menudo desengañada:


Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello.
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncadase vuelva,
mas tú y ello juntamente en tierra,
en humo, en polvo, en sombra, en nada.


                    Luis de Góngora (1561-1627) 


Ya en los años ochenta del siglo xx, el poeta Luis Alberto de Cuenca muestra una versión pop del tópico latino. Este poeta encarna en su figura al humanista contemporaneo: profesor, investigador, filólogo, letrista de canciones, poeta...Esta mezcla de inquietudes tan diversas se manifiesta en una poesía que es como una coctelera donde cabe todo: Hamlet,Flash Gordon, la Ilíada y la Odisea, Drácula,los detectives del cine negro, Horacio, Virgilio, La Guerra de las Galaxias, etc. Eso sí,esta mezcla se realiza siempre bajo el más riguroso control formal:  


Niña, arranca las rosas, no esperes a mañana.
Córtalas a destajo, desaforadamente,
sin pararte a pensar si son malas o buenas.
Que no quede ni una. Púlete los rosales
que encuentres a tu paso y deja las espinas
para tus compañeras de colegio. Disfruta
de la luz y del oro mientras puedas y rinde
tu belleza a ese dios rechoncho y melancólico
que va por los jardines instilando veneno.
Goza labios y lengua, machácate de gusto
con quien se deje y no permitas que el otoño
te pille con la piel reseca y sin un hombre
(por lo menos) comiéndote las hechuras del alma.
Y que la negra muerte te quite lo bailado.













Luis Alberto de Cuenca (1950)


¿Con qué poema os quedaríais?

 

Distintas épocas para una misma ausencia

Los cancioneros galaico-portugueses surgieron gracias a las diversas peregrinaciones a Santiago de Compostela.El camino de Santiago fue, por tanto, un pretexto inmejorable para la llegada a Galicia de trovadores provenzales. Los cancioneros contienen tres tipos distintos de canciones, a saber: Cantigas de amor, donde los caballeros se lamentan por la ausencia o el desdén de la amada; las Cantigas de escarnio o "maldizer", donde se critica a un personaje social relevante; las Cantigas de amigo, por último, ofrecen la queja de una doncella ante la falta del amado. Aquí ofrecemos una de las cantigas mas emblemáticas, obra del trovador galaico-portugués Martín Códax:

Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ay Deus, se verrá cedo!
 
Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ay Deus, se verrá cedo
 
Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ay Deus, se verrá cedo
 
Se vistes meu amado,
por que ey gran coydado?
E ay Deus, se verrá cedo!
 Martín Códax (mediados del siglo XVIII-mediados del siglo XIV)



         El Pergamino Vindel (Pierpont Morgan Library, New York)


Muchos siglos más tarde en su libro Aún no, el poeta del medio siglo Francisco Brines nos brinda una suerte de variación  sobre el modelo de las cantigas, adaptando su temática a la estética contemporánea. En los versos de Brines predomina un intenso tono elegíaco, y una actitud contemplativa que se plasma en poderosas imágenes:      

 ¿CON QUIÉN HARÉ EL AMOR?


En este vaso de ginebra bebo
los tapiados minutos de la noche,
la aridez de la música, y el ácido

deseo de la carne. Sólo existe,

donde el hielo se ausenta, cristalino

licor y miedo de la soledad.

Esta noche no habrá la mercenaria

compañía, ni gestos de aparente

calor en un tibio deseo. Lejos

está mi casa hoy, llegaré a ella

en la desierta luz de madrugada,

desnudaré mi cuerpo, y en las sombras

he de yacer con el estéril tiempo.


                     de Aún no 






   











 Francisco Brines (1932)